
IPEA 225
"Atahualpa Yupanqui"


ORIGEN del nombre:
.Se consideró la importante obra poética-musical que ilustra la forma de vida del habitante argentino y su entorno geográfico, de este artista de prestigio, gran referente que llevó la música a todo el mundo, siendo reconocido con innumerables premios a su trayectoria. Desarrollándose en esta localidad la fiesta Tradicional más antigua en el país, oficializada por Decreto de la provincia (Nº 10618/58). Se consideró conveniente designar a esta Institución con el nombre de este insigne cultor argentino, cuyo verdadero nombre era Héctor Roberto Chavero. El día 23 de mayo de 1993, tras un emotivo acto,y por resolución Nº 2097/92, el IPEA Nº 17 pasa a llamarse IPEA Nº 17 "Atahualpa Yupanqui". Tras la transformación educativa cambia por IPEM Nº 225 "Atahualpa Yupanqui" y según Decreto 149/97 entra en vigencia el actual Plan de Estudios: Orientación: Bienes y Servicios. Sub.-Orientación: Producción Agropecuaria, Especialidad: Agropecuaria.
El 10 de junio de 1975
El 10 de junio de 1975, se reunieron vecinos de El Arañado para evaluar la posibilidad de crear un colegio de enseñanza secundaria en la localidad.
Tenían como objetivos:
-
Evitar el traslado de los jóvenes a poblaciones vecinas.
-
Dar igualdad de posibilidades a todos los jóvenes que finalizan su ciclo primario de poder continuar sus estudios.
-
Fomentar fehacientemente el progreso de la zona.
A partir de allí se constituye la Comisión Directiva Pro- Fundación Escuela Secundaria, cuyos integrantes fueron: Presidente: Néstor Rubiolo, Vice-presidente: José Ariaudo, Secretario: Dr. Tomás Navarro, Tesorero: Antonio Alladio.
Finalmente el día 15 de marzo de 1976 abre sus puertas el I.P.E.A Nº 17 de El Arañado.
Director: Agrónomo Oscar Miretti, Secretaria: Prof. Lila de Miretti, Docentes: Prof. Lila de Miretti, Srta. Marta Rubiolo, Dr. Edmond Riachi, Dr. Néstor Rubiolo, Sr. Miguel Vanelli, Dr. Tomas Navarro, Agrónomo Luís Girbau.
En 1978 el colegio se muda a los terrenos y edificios del ferrocarril, recibiendo importante cantidad de máquinas, herramientas y mobiliario.
Al iniciarse el Ciclo Superior se aplica el decreto 2269/79, Bachilleres Agrónomos especializados en Ganadería (plan de estudios de 6 años).
Tras la transformación educativa cambia por IPEM Nº 225 "Atahualpa Yupanqui".
En mayo de 2000 tras la visita realizada por el Sr. Gobernador José Manuel de La Sota a esta localidad y al hacer éste un recorrido por el colegio, observando la situación precaria del mismo, anuncia ante la comunidad la construcción del nuevo edificio del IPEM 225 que estaría comprendido en el plan "110 nuevas escuelas".
En el mismo año se crearon por Decreto 404/97 los CBU Rurales en la provincia de Córdoba. La escuela Ipem 225 fue designada con dos anexos: Anexo I, la Escuela Antonio Sobral de Villa San Esteban y Anexo II:, con las Escuelas Cornelio Saavedra de campo La Salada, Escuela Tambor de Tacuarí del campo El Jumial y la Escuela Belisario Roldán del campo La Toscanita.
En enero de 2003 comienza la construcción del nuevo edificio y el día 16 de marzo de 2004, el Sr. Gobernador deja inaugurado el mismo, el cual abre sus puertas a la comunidad, contando aún con el predio anterior para realizar las prácticas de campo.



Construcción del nuevo edificio 2003

Inauguración del nuevo edificio 2004. Autoridades provinciales, municipales e institucionales.


Describe tu imagen